una mujer escribiendo

 Frases como: ¡estoy triste!, ¡estoy deprimido!, ¡tengo ansiedad! parecen ser el reflejo del estado anímico de los adultos.

la falta de empatía suele ser habitual, no sé; si lo que realmente sucede es que… no solemos escuchar al otro …es como si la voz que vive en nuestra cabeza esa que te dice que te des prisa no nos permitiera ponernos en los zapatos de los demás. 

Como toda situación tiene en un lado gracioso has escuchado este tipo de conversación: 

A: ¡estoy triste!  

B: no estés triste 

A: ¡estoy preocupado! 

  B: no te preocupes 

A: ¡estoy cansado! 

B: pues descansa 

la falta de empatía entre mujeres

Es como si el emisor no se le hubiera ocurrido que puede estar contento, no preocuparse o descansar. Lo cierto es que respuestas es como las anteriores que suelen emitirse creo que sin pensar o realmente interesarnos en lo que una persona está expresando no nos ayuda en nada. 

A pesar de que se dice que actualmente la expresión de los sentimientos es bien vista y aceptada en todo tipo de géneros y edades me pregunto ¿de qué sirve? ya que las expresiones de las emociones cotidianas no tienen eco, ni respuesta, ni consuelo. 

Pareciera que la que la emoción más común sobre todo en los adultos es la preocupación lo que nos genera estrés y por lo tanto no podemos descansar. 

De acuerdo a los psicólogos la preocupación surge como una forma o método que aprendimos que nos lleva a realizar diferentes actos en función de que suceda lo que queremos y de evitar lo que tememos. 

Desconozco si hay algún estudio realizado al respecto, pero cuando hablo con mis amigos, compañeros de trabajo y pacientes; me doy cuenta de que todos vivimos preocupados.  Es muy común encontrar carteles y escuchar comerciales que te dicen “pide ayuda” ¿cómo uno puede pedir ayuda; cuando uno no encuentra la empatía que uno necesita?  

Encontré unos tips que tal vez puedan servirte: 

1.Escribe lo que te preocupa te sorprenderá cómo salen del interior un montón de pensamientos emociones sentimientos y resentimientos. 

La preocupación viene del miedo a que suceda algo desconocido o conocido, lamentablemente incluso lo hay niños pequeños que viven preocupados. 

una mujer escribiendo

2.Sobre lo que escribas trata de buscar posibles soluciones. 

3. Da prioridad a tu bienestar emocional. 

4. Identifica en ti mismo los síntomas asociados al estrés como dolor de cabeza preocupación excesiva, irritabilidad etcétera. 

dos mujeres abrazandose

5. Convive con tus compañeros y ten en contacto con tu familia. 

6. Aprende a expresar como te sientes 

7. Solicita valoración por parte de un psicólogo cuanto antes las emocione como la tristeza te pueden llevar caer en depresión. 

 

8. Cuanto antes busca tus personas vitamina que son aquellas que te levanten el ánimo que solo el estar cerca de ellas hacen sentir más fuerte, calmado y centrado. 

9. Delega todo lo que puedas eso te dará más tiempo para enfocarte en otras cosas. 

10. Acepta que no puedas hacerlo todo tú y que cosas que no dependen de ti. 

una mujer consolando a otra

11. Respira cuando la preocupación te esté rebasando detente un momento y respira lenta y profundamente. 

Por favor dale prioridad a tu bienestar emocional no todo debe ser o estar perfecto, está bien si hoy no limpias o no estudias. 

como dicen por ahí ¡a veces está bien, no estar bien! 

Respira

Pedir ayuda consiste en primer lugar en aceptar que solos no podemos, en segundo lugar, en expresar lo que requerimos o necesitamos como ¿me prestas tu lapicero?, ¡Abrázame!, se especificó y en tercer lugar aprende a aceptar ayuda, de una forma u otra todos la necesitamos de diferente forma y medida. 

Tal vez te podría interesar el siguiente libro: Nutrición Holística Integral

Todas las imágenes de este escrito fueron diseñadas por la Inteligencia artificial del Microsoft

Entrar en el diseñador de imágenes: Generador de imágenes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish